![]() |
Añadir leyenda |
DE SOCIEDAD.
ECOS
DIVERSOS,
publicaba lo siguiente:
“ LA FAMILIA
REAL Y LA CORTE
El Rey, en Las Hurdes
Ayer mañana, a las ocho y cuarto, Su
Majestad el Rey, acompañado del duque de Miranda, salió de Palacio por la
llamada “ puerta incógnita ”
emprendiendo su anunciado viaje a Las Hurdes, en automóvil.
Despidieron al Soberano el inspector
de los Reales Palacios, Sr. Asúa; el ayudante comandante Gallarza y el oficial
mayor de Alabarderos, de servicio.
Cuando Su Majestad salió del Alcázar
la lluvia caía con persistencia.
El Rey, a pesar del mal tiempo
reinante, no quiso suspender la visita que tenía anunciada a la región hurdana,
y de la que previamente se había dado aviso, como es de rigor, a los
gobernadores civiles y demás autoridades.
A Madrid llegará de regreso hoy, por
la noche.
Salamanca 17, 9 noche. Su Majestad
el Rey pasó a las doce y media de la mañana por Béjar ”.
De lo anterior se deduce que el Rey
salió de Madrid a las ocho y cuarto del domingo, día 16 de marzo de 1930, con
dirección a LAS HURDES, en automóvil y en día lluvioso, lo que hace suponer que
se circuló a velocidad moderada.
Es destacable que la visita salga en
un periódico monárquico en “
ECOS DE SOCIEDAD ”
Esa misma mañana – suponemos
entre las 10 y las 12 horas – fallecía prematura y
repentinamente en un hotel de París el general don Miguel Primo de Rivera, con
60 años de edad ( 8.1.1870 - 16.3.1930).
Cabe suponer también que la noticia
del fallecimiento del General llegara pocos minutos después a Madrid, desde
donde se daría inmediata cuenta al Rey.
¿ Dónde estaba ya el Rey cuando
recibió la noticia del fallecimiento de don Miguel ? Se supone que llegando a
Las Hurdes. Pero allí donde la recibió seguramente fue donde tomó la decisión
de acortar la visita hurdana programada,
para regresar a Madrid, sin pérdida de tiempo, dada su especial relación con el
general fallecido, protagonista de la dictadura ( 13.9.1923 a 28.1.1930 )
Pero hizo un recorrido por algunos
pueblos de Las Hurdes como lo atestigua la revista Estampa en número publicado
el 25 de marzo de 1930, citada por el catedrático de Comunicación Audiovisual
de la U. Málaga, Demetrio E. Brisset, en
interesante trabajo dedicado fundamentalmente a analizar antropológicamente las
Hurdes de Buñuel.
¿ Dónde comió ese día? ¿ dónde durmió
la noche del domingo, día 16 ? Probablemente en Casar de Palomero porque la
noticia fechada en Salamanca el día 17, que hemos reproducido anteriormente,
dice que pasó por Béjar, ya con dirección a Madrid, a las doce y media de la
mañana del día 17.
¿ qué pueblos visitó ?
Suponemos que sólo a aquellos a los que se podía llegar en coche. Por eso no tenemos noticia de que llegara a Casares de las Hurdes.
Llama la atención el limitado
cortejo que el Rey llevaba con el duque de Miranda, que también le había
acompañado en el viaje de 1922, y el que saliera por la llamada “ puerta incógnita ”, lo que
hace suponer que no se quería dar demasiada publicidad a la visita.
También publicó ABC, días después,
con fotografía del Rey y del general Berenguer en la acapilla ardiente, noticia que titula
“ LLEGAN A LA
CAPITAL LOS RESTOS DE DON MIGUEL PRIMO DE RIVERA
Aquel domingo el general se había
levantado temprano. Después de vestirse, se sentó en un sillón del cuarto del
hotel para leer la prensa y despachar la correspondencia pendiente. Cuando las
hijas del general – terminada la misa – volvieron,
su padre continuaba sentado en el sillón, el papel que estaba leyendo, había
caído al suelo y tenía las gafas apoyadas en la frente.” Está dormido ” dijeron.
Poco después, alarmadas al observar la
profunda palidez del rostro, le llamaron varias veces sin obtener respuesta.
Cuando llegó el médico, Miguel Primo de
Rivera, marqués de Estella, una de las figuras más discutidas de la historia
española, hacía ya dos horas que había muerto. La noticia de la muerte
repentina – había sufrido
una embolia – del exjefe del Gobierno, se extendió como un
reguero de pólvora por París. Era el día 16 de marzo de 1930.”…
En un trabajo titulado
“ LAS HURDES
DE BUÑUEL: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA” de
DEMETRIO E. BRISSET
Catedrático de Comunicación
Audiovisual ( U. Málaga ) se dice lo siguiente:
“ En 1929
Alfonso XIII anuncia su propósito de
volver a Las Hurdes. Ese verano, la revista gráfica Estampa
publica una serie de 4 crónicas bajo
el título común de “ Una semana en las Hurdes”… Al efecto,
cita artículo firmado por José de Arcelu, con fotos de Benitez Casaux.
A continuación añade:
“ En marzo de
1930 se lleva a cabo el segundo viaje real, aunque esta vez breve y
protocolario, para seguir las obras en curso. Dice la crónica publicada por Estampa: El aspecto del país ha cambiado bruscamente en unos años, hasta el tipo
físico de los hurdanos ha mejorado. El rey se mostraba maravillado de la obra
hecha”, recibiendo
el vítor “¡ Viva nuestro Padre !” Esta vez se
cuidó la escenografía repartiendo banderitas para que los niños en filas las agitasen, con una estética teatral y
grandilocuente que podríamos derivar de la musoliniana ”.
Tras de ello reproduce fotografías
de la revista Estampa en las que veo varias escenas, que interpreto así:
Un tamborilero y una fila de hombres
en actitud de recepción.
Un grupo de niños en actitud de
espera.
Una niña con traje típico y con un
ramo de flores.
El Rey con distintas personas y
Una mujer.
Comentarios de las distintas
fotografías que, por el reducido tipo del texto, no he podido descifrar.
( La fografía es de Estanislao Martín Martín )
Entrando en la siguiente dirección
el que tenga buena vista podrá ver
fotografías y textos de la revista ESTAMPA relacionados con la 2ª visita del
Rey a LAS HURDES.( niñas con banderitas y la fotografía del tamborilero )
Invoco el artículo 32 de la ley de
propiedad intelectual para las citas que hago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son bienvenidos
Your comments are welcome
Vos commentaires sont bienvenus
I tuoi commenti sono benvenuti
Seus comentários são bem-vindos
Ihre Kommentare sind willkommen
ваши комментарии приветствуются
Ваші коментарі вітаються
توس كومنتاريوس سون بينفينيدوس
欢迎您的意见
あなたのコメントは大歓迎です